|
Surgimiento
|
Nombre
|
Arte (escultura, grabado, etc)
|
Centros ceremoniales
|
Olmecas
|
En un área que comprende el actual estado de Tabasco y la proporción media y sur de Veracruz, en la costa del Golfo de México, se desarrolló la sociedad olmeca, tradicionalmente aceptada como creadora de la civilización mesoamericana de mayor antigüedad. Fue la primera civilización de Mesoamérica.
|
Los olmecas que recibieron su nombre por la región que habitaban, llamada Olman, “la tierra del hule”, desarrollaron una civilización muy evolucionada que alcanzó su apogeo entre los siglos VI – V a.C.
|
Desarrolla las principales innovaciones técnicas, artísticas y sociales mesoamericanas, desde la escritura jeroglífica y el empleo de los calendarios ritual y civil, hasta la práctica de los sacrificios humanos y la edificación de plataformas piramidales.
En escultura destacan las cabezas monolíticas colosales, que al parecer representaban jefes militares o religiosos, o en las estatuillas de jadeíta plasmando hombres y niños deformes llamados “babyface” por los arqueólogos, esculturas a las que quizá se les atribuía un significado mágico relacionado con el culto al jaguar.
|
En la arquitectura sobresalen el centro ceremonial de La Venta, en el actual estado de Tabasco, donde aparece una de las primeras canchas del juego de pelota con planta en I, así como una plataforma piramidal y un montículo de tierra, integrado en un conjunto de patios.
|
Teotihuacanos
|
En el periodo clásico surgen las grandes ciudades-estado, importantes centros administrativos y al mismo tiempo sedes oficiales de culto religioso de las grandes civilizaciones teocráticas del periodo clásico.
|
Teotihuacán, cuyo significado se ha podido establecer como “lugar donde los hombres se hacen dioses”, y cuyo nombre se utiliza para designar a la civilización que más tarde se difundió por toda América Central
|
En forma paralela al arte escultórico en piedra, generalmente inserto en la escultura arquitectónica, se desarrollaron en Teotihuacán obras escultóricas independientes y monumentales, como: La de Tláloc, La diosa de Chalchiutlicue, también existen muestras de pintura mural como las localizadas en el Palacio del Pájaromariposa (quetzalpapálotl), el famoso “Tlalocan” o Paraíso de Tláloc.En el centro se encuentra la Ciudadela, formada por una secuencia de terrazas sobre las que se levantan más de 15 pirámides pequeñas; el conjunto alberga además al “Templo de Quetzalcóatl”, decorado con figuras escultóricas que representan al dios Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada, alternando con mascarones de Tláloc, dios de la lluvia.
|
Al extremo norte de esta calzada se localiza la “Pirámide de la Luna”, y más hacia el sur está la “Pirámide del Sol”, compuesta por cinco plataformas escalonadas superpuestas con una altura total de 63 metros y con escalinatas pronunciadamente inclinadas.
|
Zapotecas
|
En el Valle de Oaxaca, al sur de la República mexicana, los zapotecas desarrollaron una importante civilización cuyos orígenes se remontan al periodo Preclásico o Formativo, alcanzando su máximo esplendor durante el periodo Clásico, de manera simultánea a las civilizaciones teotihuacana y maya.
|
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".
|
En uno de los edificios de Monte Albán se encuentra una serie de relieves realizados en losas de piedra representando figuras de individuos con deformidades físicas y actitudes grotescas, a los que se ha llamado “Los danzantes”. Otro edificio que destaca es el catalogado como “edificio J”, que se distingue por su planta pentagonal y que debido a su orientación, ha hecho suponer que se trataba de un observatorio astronómico.
Hacia el siglo X d.C, la cultura zapoteca vivió una repentina y rápida decadencia debido quizá a las invasiones del pueblo mixteca.
|
Monte Albán es una ciudad sagrada, compuesta por varias plataformas escalonadas o pirámides de diferentes alturas, juegos de pelota y edificios dedicados muy probablemente al culto funerario, pues se han encontrado urnas con figuras humanas adornadas con máscaras.
|
Totonacas
|
En el periodo Clásico, floreció la cultura totonaca, que habito la región de Totonacapan, la “tierra donde abunda el alimento”, en las costas del actual estado de Veracruz.
|
El término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. "Totonaco" significa "hombre de tierra caliente".
|
En cuanto a la escultura realizaron en barro un gran número de figuras humanas que constituyen, al igual que en otras culturas, importantes documentos para conocer la forma de vestir, los oficios a que se dedicaban, los objetos que utilizaban y los rituales que practicaban. Entre estas figuras destacan las llamadas “caritas sonrientes. También realizaron un tallado en piedra muy notable, en particular 3 formas típicamente totonacas, conocidas como “yugos”, “hachas votivas” y “palmas”
|
El centro ceremonial más importante de la cultura totonaca fue el Tajín, conformada por numerosos edificios distribuidos en una sucesión escalonada de plataformas artificiales rodeadas de cerros bajos.
|
Toltecas
|
A mediados del siglo VII d. C, grupos de pueblos nómadas denominados chichimecas invadieron las tierras del Altiplano central, y se integraron a los grupos que antes habitaron Teotihuacán, llegando a formar una nueva cultura que heredó los rasgos de la civilización teotihuacana y a la que se conoce como tolteca.
|
Tolteca es una palabra de origen náhuatl, significa El Morador de Tula.
|
La expresión artística también resulto Influida por este cambio y surgió en consecuencia un arte más sobrio y más severo, menos refinado.
El arte lo constituyen las Cariátides o columnas en forma de guerreros, colosos que llevan sobre el pecho una mariposa estilizada, símbolo del planeta Venus y que formaban parte integral del Templo de Quetzalcóatl en sus atributos de Estrella de la mañana “Tlahuizcalpantecultli”. Otro ejemplo es el “Palacio quemado”, los juegos de pelota y el “Tzompantli” o altar de cráneos.
|
Tula: De los elementos arquitectónicos más significativos está la pirámide B con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcóatl
|
Mayas
|
Desde finales del periodo Preclásico, se establecieron en el área sureste de Mesoamérica, en un extenso territorio comprendido entre la península de Yucatán y Honduras, los integrantes de un grupo étnico genéricamente conocido como los mayas.
|
|
En Palenque se desarrolló también el arte de modelar el estuco, preferentemente pintado con rojo y azul, utilizado para decorar las columnas de los palacios y las criptas de los templos. Los murales de Bonampak contienen un gran valor histórico. Como ornamento de la arquitectura se tallaban además relieves escultóricos en los cuales se repetía la figura humana de manera naturalista, junto con la representación en relieve de jeroglifos y fechas calendáricas. El alto nivel cultural alcanzado por los mayas quedó de manifiesto en su escritura jeroglífica y la invención de una numeración vigesimal y dos calendarios
|
Organizada en una serie de ciudades-estado, tuvo como centros más importantes los siguientes: Palenque y Bonampak en Chiapas; Uxmal, Kabah, Labná y Sayil en la península de Yucatán; Río Bec en la región de Campeche, así como Tikal, Copán y Quiriguá en Centroamérica.
|
Aztecas
|
Durante el siglo XII d.C. llego al Valle de México, en la zona del Lago de Texcoco, un nuevo grupo proveniente del norte de Mesoamérica y relacionado con la misma raíz náhuatl que los toltecas.
|
También conocidos como Mexicas.
|
La vida de los aztecas como pueblo guerrero era rígida y austera, e igual era la escultura, sobria y vigorosa, evidente en las figuras de guerreros, las urnas de basalto y los recipientes tallados con la misma roca volcánica para contener los corazones de las victimas sacrificadas, conocidos como cuauhxicalli.
Calendario Azteca: es un disco de piedra de 360 centímetros descubierto en 1790. En él están señaladas las festividades rituales ligadas al sostén económico de Tenochtitlan. Este calendario conocido también como Piedra del Sol ha sido objeto de estudio de investigadores
|
Templo mayor: tenía una escalinata que conducía a los adoratorios. Se remonta al año 1325 de nuestra era. Se concerva un doble adoratorio a Tlaloc, presidido por un Chacmol policromado que revela cierta influencia Tolteca en la cultura Mexica.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario